top of page
Buscar

informe planeta vivo 2020

El informe Planeta Vivo es la publicación insignia de WWF, que se actualiza cada dos años. Se trata de un completo estudio de las tendencias de la biodiversidad mundial y la salud del planeta.


El informe Planeta Vivo 2020


Es la decimotercera edición y proporciona la evidencia científica para respaldar lo que la naturaleza ha estado demostrando repetidamente: la actividad humana insostenible está empujando los sistemas naturales del planeta que sustentan la vida en la Tierra al límite.

  • La región presenta la mayor pérdida en mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces entre 1970 y 2016 reporta el Informe del Planeta Vivo de WWF.

  • El cambio de uso de suelo para producir alimentos es una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad.

  • La pandemia del COVID-19 recuerda cuán entrelazada está la salud humana con la naturaleza y llama a revolucionar la manera como nos relacionamos con el planeta. 

Desde los seres más diminutos hasta los más grandes del planeta, así como los suelos donde habitan, enfrentan un serio declive, advierte la edición 2020 del Informe del Planeta Vivo. Esta publicación emblemática de WWF subraya que globalmente las poblaciones monitoreadas de mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios han disminuido en 68% en promedio; en America Latina el resultado es aún más impactante con una reducción en promedio del 94%.

El Informe, dado a conocer hoy en todo el mundo, destaca que el motor más relevante de la pérdida de biodiversidad en los sistemas terrestres es el cambio de uso de suelo, principalmente la conversión de hábitats nativos prístinos (bosques, praderas y manglares) en sistemas agrícolas, mientras que gran parte de los océanos ha sufrido sobrepesca. 

“La conclusión es clara: la naturaleza está siendo transformada y destruida a una velocidad sin precedentes en la historia, con un costo muy alto para el bienestar del planeta y de la humanidad. La pérdida de biodiversidad es un auténtico reto para la economía, el desarrollo y la seguridad global”, indicó Roberto Troya, Director Regional de WWF para América Latina y el Caribe.


Te invitamos a leer el informe completo aquí.



18 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page