Compartimos este material elaborado por Pro Comunidades Indígenas. Trata el contexto del pantanal paraguayo, enfocado en el pueblo Yshyr Ybytoso y cómo el término “resiliencia” estuvo presente en la mitología de este pueblo desde épocas inmemorables.

El pantanal paraguayo, que forma parte del Gran pantanal, lo cual es el humedal más grande del mundo, no está exento de las perturbaciones constantes que sufre la naturaleza. En este sentido, el desafío más grande es mantener el equilibrio entre el ambiente natural y las necesidades de la población humana que aumenta cada año.
Este es un documento elaborado por la organización Pro Comunidades Indígenas, donde encontramos experiencias sobre las diversas estrategias de resiliencia de uno de los pueblos que habitan uno de los ecosistemas más ricos del mundo en biodiversidad.
Un escenario natural de gran belleza, refugio de aves, peces, anfibios, reptiles y mamíferos que sirven para purificar el Río Paraguay y como esponja para mitigar el efecto de las inundaciones durante las lluvias estacionales.
En este atrapante material vemos cómo desde tiempos ancestrales, los pueblos indígenas impregnaron en sus culturas capacidades para hacer frente a los desafíos de la naturaleza y garantizar su subsistencia. Entre los testimonios, están las familias del pueblo Yshyr Ybytoso que en su idioma significa “Hijo de la tierra y dueño de la tierra”.
Este documento relata fragmentos del libro de Bubylyke donde indica la manera en que el término “resiliencia” estuvo presente en la mitología del pueblo Yshyr desde tiempos inmemorables.
Conocé el material completo aquí.